Turismo cultural

Festividades

Las Fiestas Patronales de Venta del Moro se celebran el día 10 de diciembre y el 15 de mayo, en conmemoración de su Patrona, la Virgen de Loreto, y de su copatrón, San Isidro Labrador, respectivamente.

La aldea de Jaraguas tiene como patronos a San Francisco Javier, que se celebra el 3 de diciembre, y a la Virgen de los Desamparados, el 2º domingo de mayo.

Casas de Pradas a San Antonio Abad, el 17 de enero, y a San Gregorio Magno, el 25 de mayo.

Casas de Moya a San Antonio Abad, el 17 de enero, y la Virgen de Fátima, el 13 de mayo.

Casas del Rey a Cristo Rey, el 20 de mayo, y la Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre.

Las Monjas a la Virgen del Carmen el 16 de julio.

Los Marcos a San Isidro Labrador el 15 de mayo.

En la Semana Santa, además de los oficios sagrados y las procesiones, destacan Los Pasos y El Encuentro.

El domingo de Resurrección se celebra la tradición del Judas, que es un muñeco de trapo y paja, cuya cabeza es un botijo. Lo elaboran los Quintos del pueblo y se cuelga en lo alto del Campanario. Cuando finaliza el Encuentro y llegan a la puerta de la Iglesia el Niño y la Virgen, los Quintos lo lanzan al vacío y los niños con varas y palos lo apalean y se lo llevan corriendo por las calles del pueblo.

Otra tradición ancestral muy arraigada en el pueblo y en algunas de sus aldeas, son los Mayos. Su origen se pierde en los albores de la historia venturreña. En la noche del 30 de abril, el pueblo se congrega ante la puerta abierta del Templo Parroquial y tras cantarle las coplas a la Patrona, los quintos inician su ronda yendo de casa en casa donde habitan chicas y niñas (antiguamente lo hacían a las mozas casaderas) cantándoles, con acompañamiento musical, los mayos, donde las “retratan de pies a cabeza” con versos dedicados a ensalzar la belleza y gracia femenina.

Durante el mes de Julio-Agosto tienen lugar las Semanas Culturales y Fiestas de Verano de nuestro municipio y aldeas, en las que se respira un gran ambiente cultural y festivos, dando vida y alegría a todas nuestras localidades.

Parroquia de Nuestra Señora de Loreto

El Templo Parroquial de Nuestra Señora de Loreto se encuentra localizado en la Plaza Vicente Blasco Ibáñez, 1, 46310 Venta del Moro, Valencia.

Es nombrada la Iglesia de Venta del Moro, parroquia independiente de la del Salvador de Requena, en el arreglo general que hace D. Pelayo González Conde, Obispo de Cuenca, en 1.896.

Venta del Moro pasa a formar parte de la Diócesis de Valencia en el año 1957, bajo el pontificado de D. Marcelino Olaechea Loizaga.

Se compone el templo parroquial de una nave central abovedada y ocho capillas laterales, a ambos lados, comunicadas entre sí, y con paredes de mampostería. Elemento imprescindible de la Iglesia es su torre-campanario compuesta de dos cuerpos de bloques de piedra y un tercero de ladrillo macizo, añadido hacia 1834, coronado con un tejado piramidal, encima del campanario. Su planta es cuadrada, con muros de un espesor medio de un metro, dotados de diferentes troneras y ventanas para su iluminación. Su estructura hace pensar que fuera pre-existente a la fábrica de la iglesia; Tal vez fuera una torre de vigilancia que posteriormente se convirtiera en torre-campanario. Es, sin duda, uno de los monumentos más emblemáticos e identificativos del municipio.

La Iglesia Parroquia custodia uno de los tesoros más queridos por los venturreños, la venerada imagen de la patrona del pueblo, la Santísima Virgen de Loreto, copia exacta de la imagen atribuida a Vergara y destruida en 1936.

La torre es anterior a la actual iglesia, muestra de ello es la entrada a la misma desde el cancel y la diferente técnica constructiva, además del encuentro entre la torre, antiguamente exenta del templo primitivo y la obra del templo actual.

Protección: El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007).

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Las Monjas

En 1965 fue declarada esta iglesia como parroquia de entrada. Siempre fue servida por el párroco de Casas de Pradas de la que dependía desde el arreglo de 1896. Actualmente se sirve del párroco de Venta del Moro.

La iglesia, templo muy bonito y relativamente moderno, es de trazas a imitación del gótico. Fue construido a expensas de la benefactora dama nativa de esta aldea, Dña Lucía Garrido Pardo, esposa del famoso farmacéutico D. Ramón Sáiz de Carlos, a quien dio fama su mundialmente conocido elixir estomacal. Este boticario, durante su ejercicio en Requena, alcanzó celebridad por su entrega y patriotismo en el fatídico año del cólera (1885). Su celebridad le llevó a Madrid donde últimamente ejerció.

La iglesia de Las Monjas fue bendecida en 1928 por el obispo de Cuenca D. Cruz Laplana con asistencia de su benefactora, a cuya cuenta corrió también la construcción de una Escuela Mixta.

Fue dedicada la iglesia a Nuestra Señora del Carmen, celebrándose su fiesta el 16 de julio. También se venera en la misma a San Antonio de Padua, el 13 de junio.

Al igual que las demás del término fue saqueada en 1936 y rehabilitada en 1939.

Actualmente se ha restaurado en su interior y su bonita fachada de estilo gótico y su campanario que esta enclavado junto a la Iglesia Parroquial en la actualidad depende de la parroquia de Venta del Moro.